El área de Cultura del Ayuntamiento de Villa del Río comunica que el pasado viernes, 11 de octubre de 2024, tuvo lugar la clausura final y entrega de premios del Festival Internacional de Cine Documental de Córdoba (FICDCOR) 2024, organizado la asociación «Córdoba Digital Lab», con la financiación del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba y donde colaboran el Grupo de Desarrollo Rural «Medio Guadalquivir», la Filmoteca Nacional, la Filmoteca de la Junta de Andalucía, la asociación fotográfica cordobesa (AFOCO) y el consistorio villarrense.

Primeramente, se exhibió en sección paralela el documental de la cineasta Sholeh Hejazi “El tiempo del devenir” sobre la figura de Federico Mayor Zaragoza. Tras su proyección se inició el último FICDCOR TALKS (espacio de diálogo del festival) en el que los dos invitados Amelia Sanchís y Faustino Rider establecieron un corto pero interesantísimo diálogo sobre la Paz y la figura de Mayor Zaragoza.

Al término de la misma se inició la gala donde se procedió a la lectura del fallo del jurado (ejerció de representante del mismo Joanna Vidal miembro del mismo).

El veredicto fue:
Primera mención de honor al conjunto de cortos documentales “Jornada Antártica” . Entregado el diploma al productor y realizador chileno Jorge López Sotomayor.

Segunda mención de honor al documental “Caballos”. Recoge el diploma el productor y realizador Alberto Redondo.

Premio “Gerardo Olivares” a la mejor dirección a Francisco Artacho por el documental “Zapal, memoria de una fotografía” . Recoge el trofeo y diploma Francisco Artacho.

Gran premio “Martín Cañuelo” al mejor documental de la sección oficial al documental “Marlene”. Recoge el trofeo y diploma José Antonio Gutiérrez, director de la obra.

Tras la entrega de galardones el artista Rafael Márquez recitó un poema dedicado a Martín Cañuelo, alma mater del festival.

Y así ante un nutrido público el festival se despidió, agradeciendo a las instituciones, autoridades y público asistente el apoyo que ha obtenido sirviendo como ventana de expansión y divulgación cultura desde Córdoba al mundo.

Con la esperanza que este gran esfuerzo realizado por la organización del festival, en esta su primera edición, sirva de paso inicial a un recorrido que establezca y sitúe a Córdoba como un escaparate del género documental en el panorama internacional, nos despedimos sumamente agradecidos por la respuesta obtenida por el público que asistió a las jornadas de exhibición y coloquios.

Razones del jurado
I. Marlene
El documental Marlene se destaca por su impecable uso de una puesta en escena naturalista, donde la cámara no interfiere, sino que acompaña y observa discretamente a la protagonista en su cotidianidad. Este enfoque le otorga al filme una sensación de intimidad y autenticidad, capturando cada detalle de la vida rural con una sutileza envolvente.

La historia no solo explora el proceso artesanal de transformación de la caña de azúcar en panela, sino también el viaje personal de Marlene, quien asume un rol central en cada fase de la producción. Ella es la fuerza impulsora detrás de su pequeña empresa en una remota región rural del Ecuador. Su liderazgo y tenacidad, mostrados con un enfoque realista y sin adornos, retratan la complejidad de ser una mujer emprendedora en un entorno rudo, donde se aleja de los estereotipos de “lo femenino”.

El documental logra un equilibrio entre el retrato del proceso productivo y el paisaje humano y natural que lo rodea. Los paisajes montañosos, abruptos y duros, enmarcan la vida de los personajes, creando un contraste poético con la dulzura de la panela, un alimento que nace de esas mismas tierras y manos. La belleza y el desafío de la vida rural se entrelazan, mientras el filme presenta un testimonio sincero de esfuerzo, comunidad y resistencia, aportando además una reflexión sobre la relación entre el ser humano y su entorno.

II. Zapal, la memoria de una fotografía
Asombrosa y original economía de recursos, logrando crear una atmósfera intimista que invita a la reflexión profunda. Con un enfoque minimalista, el peso de la narración recae en su diseño sonoro, donde la voz en off de la protagonista y los sonidos envolventes del entorno marítimo no solo contextualizan la historia, sino que también construyen un espacio emocional cargado de significados. Esta conjunción de elementos crea una atmósfera envolvente, que transporta al espectador a un pasado lleno de silencios y ausencias, pero también de resistencia.
El montaje fragmentado del cortometraje revela de manera paulatina los personajes que habitan en la fotografía y sus historias. A través de esta estructura, el filme logra transformar un simple retrato en una puerta hacia una narrativa colectiva, permitiendo que cada fragmento revele facetas de la vida de los marginados durante la Guerra Civil Española. La fotografía de 1937, único elemento visual que sostiene el filme, se recontextualiza de manera notable, convirtiéndose en un ancla desde donde se teje toda la trama, un testimonio que adquiere nuevas capas de significado con cada revelación.

La voz de María “La Ratona”, figura central de la narración, no es solo la de una protagonista, sino la representación de todos aquellos que sobrevivieron a la pobreza, la represión y el olvido, que regresan ahora para hablarnos. Su relato personal, contado desde una perspectiva femenina, añade un matiz emocional y político a la historia,

ofreciendo una visión desde los márgenes que rara vez encuentra espacio en la memoria oficial. Es a través de su voz que se reconstruye la experiencia de una España devastada por la guerra, pero también de una comunidad que se rehace a sí misma en medio de las dificultades. El cortometraje, por tanto, se convierte en un sui generis ejercicio de memoria histórica, en el que la fotografía no es solo un documento, sino un testimonio vivo de la lucha y supervivencia.

El festival ha estado abierto a todas las películas de carácter documental que aporten una reflexión y un esfuerzo de comprensión de lo real y por tanto, «alineado con un compromiso ético de sostenibilidad y de economía circular». Según sus organizadores, «solo concebimos un modo de desarrollo que pase por garantizar el equilibrio en el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar social».

FICDCOR ha sido además generador de conocimiento y reflexión y un territorio de libre manifestación creativa, así como lugar para la difusión de la pluralidad a través de la sección oficial y el espacio joven.

Más información: https://ficdcor.tv/
¡Hasta el próximo año 2025!

Ayuntamiento de Villa del Río. Área de Cultura